Noticias de productores/as, grupos de consumos, productos y sobre consumos responsable
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha alertado este miércoles de que el desperdicio de alimentos tiene consecuencias negativas para el "clima, el agua, la tierra y la biodiversidad" en su informe 'La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales'.
Según la FAO, cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo. Este desperdicio "no sólo provoca grandes pérdidas económicas, sino también un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse".
El informe destaca que los alimentos que son producidos pero no gastados, consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del río Volga y son responsables de sumar 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.
Las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos son también enormes, unos 750.000 millones de dólares (565.348 millones de euros), sin contar el pescado y el marisco.
"No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días", ha afirmado el director general de la agencia de la ONU, José Graziano da Silva.
Según el informe, en los países desarrollados el desperdicio de alimentos se deriva de "una combinación del comportamiento de los consumidores y de falta de comunicación en la cadena de suministro".
"Los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos", asegura el informe.
En los países en vías de desarrollo, sin embargo, el desperdicio es el resultado de la falta de técnicas de recolección, transporte y almacenamiento eficientes.
"Todos nosotros -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- debemos hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo", ha concluido Da Silva.
Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-fao-alerta-desperdicio-alimentos-ataca-clima-20130911123109.html
El grueso de la producción ecológica asturiana se vende en el Principado y esa es una de sus grandes fortalezas -la apuesta por el consumo de alimentos locales y del comercio de proximidad-, según el director técnico del Consejo de la Producción Agraria de Asturias (Copae), Carlos Nuño. En los últimos años, además de la apuesta de los hipermercados por tener su espacio con alimentos ecológicos, destaca la iniciativa de una cadena de supermercados, con gran implantación en Asturias, por elaborar pan ecológico y vender carne asturiana biológica, lo que facilita su acceso a los hogares. Nuño ha destacado, además, la proliferación de tiendas especializadas y exclusivas de alimentos ecológicos, "lo que es una muestra de la creciente demanda por este tipo de productos", así como la propia venta directa del productor.
El comercio minorista de productos ecológicos en Asturias no ha empezado a contabilizarse hasta 2006, con 17 lugares de venta, y hoy ya son 125 (principalmente panaderías, carnicerías y fruterías)
"Eso sí", ha precisado el director técnico del Copae, "hay muchos más puntos de venta de alimentos ecológicos, pero estos datos únicamente reflejan los que hacen alguna manipulación del producto, ya que los que lo venden envasado no entran en esta estadística".
Sin embargo, ha planteado la necesidad de incrementar la producción, sobre todo, de hortalizas y legumbres ecológicas, una demanda que la actual oferta aún no es capaz de cubrir, por lo que aumentar su cultivo es uno de los objetivos del Consejo.
La producción se multiplica por diez, pero sobre todo en el sector ganadero
A pesar de que en los últimos diez años la superficie dedicada a la agricultura biológica se ha multiplicado por diez, al pasar de las cerca de 2.200 hectáreas de 2003 a las casi 22.600 hectáreas de 2012, Nuño ha precisado que la mayor parte de esta subida se debe, principalmente, al crecimiento del sector ganadero.
Es decir, que la mayoría de esa superficie se corresponde a pastos y prados que ha ido creciendo conforme aumentaban las explotaciones ganaderas, sobre todo las dedicadas al vacuno de carne, que, en el último decenio, han pasado de 17 a 244, cifra que se ha multiplicado por 14 en ese periodo.
Se trata de una de las grandes producciones asturianas, tanto en convencional como en ecológico, y también uno de los grandes talones de Aquiles, en opinión Nuño, por la falta de diversificación agroalimentaria.
En este sentido, desde el Copae están intentando diversificar la producción ecológica y conseguir más hortícola, frutal y legumbre.
Apuesta por otros tipos de cultivos, como las hortalizas
El director técnico ha resaltado que, además, Asturias cuenta con unas condiciones idóneas para este tipo de cultivos, con unos suelos muy ricos en materia orgánica, dispone de agua suficiente y "casi se cultivan solos".
La superficie dedicada a hortalizas ecológicas es casi testimonial si se compara con el total (en torno a unas 40 hectáreas de más de 22.000); lo mismo ocurre con los frutales (apenas 180 hectáreas, la gran mayoría de manzana para sidra, de variedades pequeñas ácidas o amargas que no se utilizan para mesa).
Nuño ha valorado el gran consumo interno de los productos ecológicos asturianos, un sector que aún tiene un gran recorrido ante la creciente demanda de productos hortofrutícolas, también en el Principado, por lo que considera fundamental potenciar su producción.
Entre ellos está el programa "Alimentación Saludable y de Producción Ecológica en los Comedores Escolares de Asturias", una iniciativa de las Consejerías de Educación y Cultura, Sanidad y Medio Rural y Pesca, en colaboración con el Copae, para mejorar los menús en los comedores escolares.
Fuente:http://www.agroinformacion.com/noticias/60/produccion%20ecologica/64291/la%20fortaleza%20de%20la%20produccion%20ecologica%20asturiana%20esta%20en%20el%20consumo%20interno.aspx
Crece el modelo de venta directa de producto ecológico y fresco
Pamplona. Buscar una alternativa al sistema agroalimentario actual. Este es el objetivo de al menos una veintena de grupos de consumo de Navarra que trabajan para establecer y poner en práctica modelos de compra y distribución fuera de las grandes superficies comerciales y de los canales convencionales del comercio. En Navarra existen al menos una veintena, que agrupan a más de 500 personas, en una tendencia ascendente pese a la crisis o gracias a ella porque ha servido para desvelar muchas injusticias. Grupos como jatEKO, Calabatata o El AlmaZen ofrecen en Navarra, desafiando a los grandes distribuidores, un servicio alternativo que ofrece productos de mucha calidad y sin intermediarios. Apuestan de este modo por un consumo responsable y de calidad, favoreciendo la producción agroecológica a pequeña escala, facilitando la relación entre productores y consumidores a través de la venta directa, y fortaleciendo la economía social, subrayan. Estos grupos se centran en el consumo de productos ecológicos de la zona, en su mayoría de frutas y hortalizas de temporada, aunque pueden complementar su oferta con queso, pan, aceite, miel, zumos y productos de Comercio Justo como café, chocolate y azúcar, entre otros. Las cestas se pueden pedir "a la carta", según necesidades, gustos y ritmos de consumo de cada uno, y los pedidos se suelen realizar por Internet.
funcionamiento Cada grupo establece su forma de repartir sus productos entre los clientes. Así, los consumidores pueden acceder a ellos realizando pedidos periódicamente, escogiendo entre los cultivos que se pueden cosechar en esa temporada y según los precios acordados con el agricultor. También existe un sistema de cesta fija mediante la cual el agricultor elabora cada semana una cesta con los alimentos disponibles en cantidad y precio prefijados, como cooperativa unitaria. En tercer lugar, hay consumidores que pagan una cuota fija al mes con la que se financian los costes de cultivo y los ingresos del agricultor y, a cambio, se recibe una parte de la cosecha proporcional a lo aportado. "Se ahorran los pedidos y mejora la planificación", remarcan. Para dar a conocer este sistemas, diferentes grupos de consumo participaron el pasado mes de junio en un ciclo que organiza Aula de Sostenibilidad en el Museo de Educación ambiental, actividad a la que acudieron 1.600 personas entre las 47 actividades programadas. El concepto de soberanía alimentaria está detrás de este modelo que integra la agricultura y ganadería tradicional, agroecológica y campesina respetuosa con el medio ambiente y orientada a la alimentación local. Hoy en día, la pérdida de soberanía alimentaria está muy relacionada con los "impactos que tiene la dinámica del sistema globalizado sobre estos modelos productivos, sobre las personas productoras, y sobre el medio ambiente". Así, las asociaciones que fomentan la creación de los grupos de consumo se rebelan en una apuesta social que defiende sistemas agroalimentarios más "justos" donde emergen valores distintos a los mercantiles como "la corresponsabilidad, el apoyo mutuo, el afianzamiento de las relaciones sociales y de confianza sólidas", además de constituir "un espacio reivindicativo con poder, donde se realiza un consumo político".
Es el mensaje con el que proponen a la sociedad la necesidad de impulsar grupos de consumo: que compren directamente a los productores con el fin de eliminar los costes de los intermediarios, haciendo que el agricultor reciba un precio justo. Por otro lado, los grupos tienen la oportunidad de conocer a sus productores de manera directa, gente implicada en esta causa y formas de vida "dignas y sostenibles".
Sumaconcausa es una asociación económica solidaria que se dedica a la venta de productos de alimentación ecológicos para grupos de consumo, y que pretende recuperar la "cultura del buen vivir". Bajo este paraguas se busca "idear y desarrollar iniciativas económicas alternativas, apoyar a personas emprendedoras de la economía solidaria, crear sinergias entre las distintas iniciativas de la asociación y dar cobijo a nuevas, y promover un sistema social, económico, político, justo y equitativo". En este momento da apoyo a Tierra, limpiezas ecológicas, que se dedica a la limpieza de todo tipo de locales con productos ecológicos y favoreciendo un empleo digno; El AlmaZen, que vende productos de alimentación ecológicos, y a Ekodeco, que se dedica al diseño y rehabilitación de interiores, proyectos y obras en bioconstrucción.
Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2013/07/15/sociedad/navarra/veinte-grupos-de-consumo-alternativo-sin-intermediarios-suministran-a-500-navarros
(re)descampesinación agroecológica de las montañas del Escambray, provincia de Villa Clara.
Cuba sufrió una grave crisis alimentaria al final del siglo pasado, que provocó un desafío al modelo de la agricultura y el retorno a la producción campesina. El objetivo general de este proyecto es investigar si el proceso de producción agroecológica y la (re) descampesinación adoptó como estrategia de sostenible, tal vez sea está ahora una propuesta alternativa para el modelo de desarrollo de producción prevalente.
Fuente: http://cubasolidaridad.org/news/show/1199/
¿Por qué no comprar dátiles israelíes?
La mayoría de los dátiles israelíes se cultiva en las colonias sionistas de Cisjordania, sobre tierras expropiadas por la fuerza a la población palestina. Aproximadamente la mitad de las colonias cultivan estos dátiles, que les proporcionan grandes beneficios y contribuyen a su viabilidad.
Las colonias, también llamadas asentamientos, además de ser ilegales según el derecho internacional, constituyen la punta de lanza de un sistema odioso de apartheid y limpieza étnica contra los palestinos. Para proteger y desarrollar la colonización, Israel expulsa a los palestinos de sus casas y tierras, les impide el acceso a las fuentes de agua, les agrede y acosa impidiéndoles desplazarse por su propio país, a menudo incluso para acceder a sus propias tierras de cultivo, a sus puestos de trabajo, a los centros educativos o de salud; les reduce a la miseria destruyendo sus cultivos e infraestructuras y boicoteando su economía.
Desde 2005 existe una campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) a Israel hasta que éste no cumpla con el derecho internacional y respete los principios universales de los derechos humanos. La campaña BDS se inspira en la lucha de los sudafricanos contra el apartheid, y toma como referencia la exitosa campaña internacional que se llevó a cabo contra aquel régimen racista.
Campaña de boicot a los dátiles israelíes. Haz clic en la imagen para verla a tamaño completo.
Campaña de boicot a los dátiles israelíes. Haz clic en la imagen para verla a tamaño completo.
¿Cómo reconocerlos?
Los dátiles israelíes suelen ser de la variedad medjoul, también llamada jumbo, más grandes, oscuros y caros de lo habitual. Israel es el mayor productor mundial de dátiles medjoul, un 80% de los cuales se exporta a Europa. Todos los que se venden en el Estado español son importados de Israel.
El envase suele indicar «procedencia: Israel» o «procedencia: valle del Jordán». Si no aparece la procedencia hay que preguntar al vendedor.
Los exportadores son Mehadrin, Carmel-Agrexco y Hadiklaim, y sus marcas comerciales habituales (suelen cambiar de nombre para eludir el boicot) son Carmel, King Solomon, Jordan River, Jordan Plains, Jordan Valley, Kalahari, Red Sea, además de la conocida marca valenciana El Monaguillo.
¿Dónde se venden?
Pueden encontrarse en muchas fruterías y tiendas de frutos secos. También se vende una variedad bio en tiendas ecológicas. Algunas cadenas que los comercializan son El Corte Inglés y AhorraMas.
¿Cómo apoyar la campaña?
Si eres vendedor, no vendas dátiles israelíes y explica a tus clientes por qué. Si eres comprador, no los compres y exige que se ponga fin a su venta, de palabra o mediante cartas u hojas de reclamaciones.
Si quieres dar un paso más, existen cultivadores palestinos cuyas tierras aún no han sido expropiadas y que intentan comercializar sus dátiles a pesar del cerco israelí. Busca en tiendas y distribuidores de comercio justo.
Fuente: http://www.sodepaz.org/component/content/article/27-palestina/2134--boicot-a-los-datiles-israelies.html